jueves, 30 de noviembre de 2017

EL ORIGEN DE LA VIDA (Pablo y Darío)

EL ORIGEN DE LA VIDA

La historia de la vida en la Tierra cuenta los procesos por los cuales los organismos vivos han evolucionado, desde el origen de la vida en la Tierra, hace unos 4000 millones de años,​ hasta la gran diversidad presente en los organismos actuales. De la misma forma trata sobre cómo los aspectos ambientales, en forma de catástrofes globales, cambios climáticos o uniones y separaciones de continentes y océanos, han condicionado su desarrollo. Las similitudes entre todos los organismos actuales indican la existencia de un ancestro común universal del cual todas las especies conocidas han divergido a través de procesos evolutivos.


1.¿De donde procede el agua?

Es uno de los componentes básicos para la vida es el agua. Los científicos todavía discuten de dónde ha venido el agua de los mares. Durante el origen del sistema solar, el agua no pudo condensarse en órbitas cercanas al Sol, ya que las temperaturas eran muy elevadas. Por tanto, la hipótesis más aceptada es que en la Tierra cayeron multitud de asteroides y cometas, procedentes de lugares más allá de la órbita de Marte, que contenían mucha agua en estado sólido, la cual se incorporó al planeta en formación dando lugar a la hidrosfera primitiva.





2.¿De donde procede el carbono?


El carbono es un elemento básico para la vida. La nebulosa a partir de la cual se formaron la Tierra y los demás cuerpos del sistema solar contenía cierta proporción de carbono. Cuando se condensó nuestro planeta, incorporó parte de este. En la corteza constituye el 0,19%. La parte más rica en carbono del planeta es la biosfera, la parte más superficial formada por la materia viva, con una proporción 50 veces mayor a la de la corteza.

¿Cómo es posible esa concentración en los seres vivos? Los volcanes y fumarolas emiten carbono procedente del interior, en forma de dióxido de carbono, que es fijado por las plantas y bacterias fotosintéticas, y pasa al resto de las cadenas tróficas.




3. Un escenario para la vida

El escenario en el que surge la vida está bien definido:

- Un interior muy caliente: lo que significa un vulcanismo muy intenso. Casi todo el vulcanismo era submarino porque la mayoría de los continentes no se había formado. Muchos organismos primitivos vivían cerca de las fumarolas submarinas, en aguas muy cálidas ricas en minerales disueltos.

- Una atmósfera densa sin oxígeno en un planeta oceánico: en la protoatmósfera no había oxígeno, tampoco había ozono que protegiese la superficie del planeta de los mortíferos rayos ultravioletas, por eso la vida lo hubiese tenido difícil para prosperar de no estar protegida de un gran espesor de agua.
El escenario era un planeta oceánico con volcanes submarinos.




4. Un experimento histórico:

Conocido el escenario donde se originó la vida debemos responder a la pregunta, ¿cómo se transformó la materia inerte en materia viva?.
En 1953 el estudiante de bioquímica Stanley Miller sintetizó aminoácidos a partir de amoniaco, vapor de agua, hidrógeno y metano. Miller propuso que esta síntesis había tenido lugar en la Tierra primitiva y que había sido el primer paso para la aparición de la vida.
Hoy sabemos que probablemente nunca hubo mucho metano en la atmósfera de la Tierra así pues el experimento de Miller tiene un valor histórico, pero no explica el origen de la vida. Lo que sí demostró fue que es posible sintetizar materia orgánica a partir de materia inorgánica.




5. Lo que pensamos hoy sobre el origen de la vida:

Hipótesis metabólica. Determinadas moléculas sencillas se aislaron del medio ambiente mediante una membrana.
Mundo ARN. Actualmente algunos bioquímicos proponen qué moléculas de ARN surgidas al azar, capaces de mutar y replicarse, comenzaron la cadena de la evolución.





6. La vida, en el principio y ahora:

De momento no se sabe como pudieron ser las primeras moléculas vivas, con capacidad de autorreplicarse.
Isua es una región remota de Groenlandia, situada en el borde de su enorme casquete glaciar. Allí aparecen capas de rocas que hace 3850 millones de años se depositaron en forma de fango en el fondo de un mar poco profundo. Algunos de los minerales de las rocas de Isua son carbonatos. El carbono que contiene estos carbonatos presentan dos variedades o isótopos, el C-12 y el C-13. En  estos isótopos, donde los geoquímicos leen las huellas de la vida.
Los seres vivos poseen un tipo de proteínas que permiten la asimilación de C-12 pero no de C-13. Así que los sedimentos donde haya habido seres vivos quedarán enriquecidos de C-12.  Esto es precisamente lo que los científicos descubrieron en las rocas de Groenlandia en 1999. Calculando la edad de las rocas donde aparecen estos sedimentos podemos conocer la fecha mínima de aparición de la vida.
Se suele admitir que la vida apareció en la Tierra hace aproximadamente unas 3450 millones de años, no sabemos como eran estos seres, pero hemos detectado su actividad.







Bibliografía:
- www.corbis.com.

- astroentrerios.com.
- Wikipedia.org.
- elmedicointeractivo.com.








lunes, 27 de noviembre de 2017

EXTINCIONES. ORIGEN DEL SER HUMANO (Noelia y Alonso)

EXTINCIONES.

Durante la historia de la vida ha habido además al menos cinco momentos de desaparición de muchas especies, son las llamadas extinciones masivas. 
EDADES GEOLÓGICAS. GRÁFICA DE LAS CINCO GRANDES EXTINCIONES

La Gran Extinción. 

La extinción que afectó a un mayor número de especies tuvo lugar hace 252 millones de años y en ella desaparecieron aproximadamente la mitad de todas las especies que existían en la Tierra.

En esa época no cayó ningún asteroide. La hipótesis más reciente se achaca a una catástrofe por anoxia (falta de oxígeno en el agua marina), provocada por el calentamiento de la atmósfera tras una larga etapa de intenso vulcanismo. Por esto, podemos decir que esta extinción fue producida por un efecto dominó, ya que fue una alteración la que causó otras en cadena. 

El efecto dominó de hace 252 millones de años es este: 

Vulcanismo→Calentamiento→Anoxia→Extinción masiva

La gran extinción es también conocida como la Gran Mortandad y, como podemos observar en el gráfico superior, ocurrió entre los periodos Pérmico y Triásico.

Como ya se ha mencionado, en la Gran Mortandad desaparecieron más de la mitad de las especies del planeta. Sin embargo, cabe destacar que el número de especies marinas extinguidas fue bastante superior al de especies terrestres, extinguiéndose el 95% de las especies marinas y sobre un 70% de las especies vertebradas terrestres. 

La gran extinción tuvo una duración de 300.000 años aproximadamente, periodo en el que la tierra fue convirtiéndose en un páramo desértico dominado por los hongos. 

Entre todas las posibles causas que se han propuesto, las más aceptadas son las siguientes:
          ·Vulcanismo: en Siberia se produjeron erupciones masivas. Hoy en día el área cubierta por el basalto es de aproximadamente 2 millones de km². 
           ·Liberación de hidratos de metano: es una teoría enlazada con el vulcanismo. El calentamiento producido por las erupciones podría aumentar lentamente la temperatura del océano hasta descongelar los depósitos de hidrato de metano que hay debajo del fondo oceánico cerca de las costas. 
          ·Liberación de sulfuro de hidrógeno: involucra la liberación de sulfuro de hidrógeno a los océanos. 

Otra teoría alternativa es el impacto de un gran meteorito. Esta teoría fue propuesta debido al descubrimiento de un gran cráter en la Antártida. Esta hipótesis fue descartada debido a que, por estudios realizados por la NASA, se demostró que el cráter era posterior a la época de la gran extinción. 


La extinción de los dinosaurios.

La extinción de especies más famosa ocurrió hace 65 millones de años, la extinción de los dinosaurios.
Un asteroide de unos 10km de diámetro cayó en el sur de México y generó una catástrofe ambiental: tsunamis gigantes, incendios en toda la Tierra y grandes cambios de temperatura que exterminaron a las especies necesitadas de más alimentos y temperatura estable, entre ellas a los dinosaurios. 
Cráter Chicxulub, su centro está situado al norte de la península de Yucatán (México).

Mide 180 km de diámetro y abarca toda la circunferencia que aparece en la fotografía. 






                                                   Cráter de 1200m de diámetro en Arizona (EEUU)⇒ 

En 1980 se descubrió en Italia una capa de arcilla de 5mm de grosor y de 65 millones de años de edad con un alto contenido de iridio y osmio. Frecuentemente estos materiales están presentes en meteoritos y asteroides.
Por debajo de esta capa de arcilla aparecen fósiles de dinosaurios, mientras que por encima de la misma, no aparece ninguno. 
Esto, unido al descubrimiento del cráter Chicxulub en 1990, sugiere que hace 65 millones de años se produjo el impacto del gran asteroide. 

El impacto levantó una nube de partículas finas, que recubrieron nuestro planeta bloqueando el paso de la luz solar durante meses, lo que hizo que disminuyera la actividad fotosintética y, por tanto, la temperatura del planeta. 

Otra teoría bastante probable, aunque en la actualidad descartada, es la de la actividad volcánica. 
El núcleo de la Tierra también es rico en iridio, y el núcleo es el origen del magma que algunos científicos afirman que vomitó en enormes torrentes que se apilaron en más de 2,4 kilómetros de anchura sobre 2,6 millones de kilómetros cuadrados de la India. Esto explicaría también la existencia de la capa de arcilla rica en iridio que se encontró a lo largo de Italia. 

Otras de las preguntas que se han planteado los paleontólogos y que aún se encuentra en el tintero, es cuánto tiempo tardaron en extinguirse estos enormes reptiles. Las lecturas de los registros fósiles que se han recuperado durante décadas, apuntan a que la extinción debió durar cerca de diez millones de años. Pero estas conclusiones no se ajustan a la teoría del impacto, que en cambio sugiere que la gran mayoría de los dinosaurios murieron de manera inmediata o en un breve período de tiempo.



El enigma de la supervivencia.

¿Por qué algunas especies que aparecieron hace más de 300 millones de años, como las cucarachas, han soportado sin inmutarse cuatro extinciones masivas?
A continuación se muestra una explicación sobre la supervivencia de los antepasados de las formas de vida actuales: 

Las especies de herbívoros se alimentaban de la vegetación, y las especies carnívoras se alimentaban de estos herbívoros. El resto de especies, como las aves o pequeños mamíferos, ocupaban una posición marginal. Cae el asteroide.

Tras el impacto del asteroide, el polvo creado provocó una disminución de la fotosíntesis y, por tanto, desapareció la vegetación, lo que dio lugar a una ruptura de la cadena trófica. Solo sobrevivieron los animales que comían semillas y aquellos insectos que se alimentaban de carroña y detritos. 


Finalmente, cuando la capa de polvo desapareció y reapareció la luz, las semillas germinaron de nuevo, nacieron las nuevas plantas y se reestructuró la cadena trófica con las especies supervivientes, entre las que no estaban ni los grandes herbívoros ni los grandes carnívoros. Por evolución surgieron nuevas especies. 

Con este pequeño resumen de la que fue una de las grandes extinciones podemos entender que solo se extinguieron los animales que más dependían del medio, viéndose fuertemente beneficiados los seres vivos que tenían su fuente de alimento en la carroña y los detritos.  


EL ORIGEN DEL SER HUMANO.

Hace 8 millones de años las corrientes colectivas del manto comenzaron a dividir África en dos partes desiguales. Así nació el llamado Valle del Rfit, una gran grieta en el este del continente.
Este cambio del relieve modificó el clima de África Oriental y convirtió la selva en sabana. En la selva vivían grupos de primates, quienes eran los antecesores de la familia homínidos, de la cual procedemos los seres humanos. El cambio climático impulsó a estos primates a modificar sus hábitos, el cambio más destacado fue el paso al bipedismo. 
Hace 4 millones de años ya había seres bípedos, los primeros australopithecus. 

A continuación, se ofrece una explicación de la evolución de los homínidos:

·Hace 2,3 millones de años apareció en África Oriental el primer fabricante de herramientas, lo que, para los antropólogos, señala la aparición del primer ser humano, el homo habilis. 

·Hace 1,8 millones de años aparece otro homínido, el homo ergaster. Este fue un gran nómada, ya que nada más aparecer, salió de África y hace 1,5 millones de años ya había llegado a Indonesia y China.

·Más tarde el homo ergaster, se transformó en homo erectus, que era un bípedo que llegaba a medir 1,80 metros. El homo erectus tenía una capacidad craneal de 900 cm³. Era carnívoro y aprendió a dominar el fuego. Este homínido existió hasta hace solo 50.000 años. 

·Los últimos homínidos, homo neanderthalensis y homo sapiens, estos últimos son la especie a la que pertenecemos. Aparecieron hace 200.000 años y habitaron en Europa, entre otros lugares. Más tarde el homo neanderthalensis se extinguió, por lo que que el homo sapiens, heredó toda la Tierra. 
El homo sapiens no era aún el ser humano que somos hoy en día, si no que tuvo que evolucionar hasta el homo sapiens sapiens. 
El Homo sapiens sapiens es la subespecie que incluye a todos los humanos modernos. Los restos fósiles del Homo sapiens más antiguos descubiertos hasta la fecha son de los llamados hombres de Kibish, de hace 195 000 años, descubiertos en 1967 en el valle del río Omo, en el sur de Etiopía, por Richard Leakey.
El fósil humano más antiguo desde el cual se ha podido extraer un genoma completo perteneció a una persona que vivió hace unos 45 000 años en Siberia.
                                                                                                  
 Distribución del ser humano en la actualidad.

BIBLIOGRAFÍA.

www.nationalgeographic.es 
www.wikipedia.com 
www.ciencia.nasa.gov
www.dinosaurios.info
www.portalciencia.net






jueves, 23 de noviembre de 2017

La receta de la vida. Definición de vida (Alberto y Andrés)



La receta de la vida. Definición de vida.

1. La receta de la vida (C, H, O, N)

Todos los seres vivos que habitan en el planeta son muy diferentes entre sí, pero tienen unas características comunes como funciones vitales (capacidad de reproducirse, nutrirse…) y que todos necesitan energía para realizarlas.




Otra de las cosas que tenemos en común los seres vivos es que a pesar de los 90 elementos químicos que se encuentran en la naturaleza estamos formados por 20 de ellos y los más importantes o los más frecuentes son: el oxígeno, el hidrógeno y el carbono.




1.1. ¿De qué está hecha la materia viva?

Los elementos que constituyen la materia viva son:
- Hidrógeno: agua.
- Oxígeno: agua.
- Carbono.
- 2% de otros elementos.

El agua.
En los seres vivos se producen reacciones químicas. Para que estas reacciones se lleven a cabo es necesario un disolvente: el agua.




El carbono.
Una pérdida o ganancia de un número tan elevado de electrones indica una dosis de energía elevada y el átomo del carbono opta por compartir sus cuatro electrones externos con otros átomos mediante enlaces covalentes.




1.2. Energía para la vida.

La vida necesita energía, se obtiene de reacciones químicas donde interviene materia orgánica procedente de la fotosíntesis. En el proceso de respiración celular, dependiendo de donde se obtiene la materia orgánica:
-Organismos autótrofos
-Organismos heterótrofos.

Autótrofo Fotosintético: son los organismos que fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica.




Heterótrofo: son los organismos que se nutren de materia orgánica elaborada por los organismos autótrofos.



2. Definición de vida.

Los científicos llevan mucho tiempo preguntándose qué es la vida, pero ni siquiera se han puesto de acuerdo en una definición. Hemos seleccionado seis definiciones de famosos científicos:




3. Las biomoléculas

Las biomoléculas son las moléculas que están presentes únicamente en los organismos vivos. La mayoría de las biomoléculas están compuestas de átomos de oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y/o carbono. Estos átomos se llaman bioelementos, ya que son los elementos principales que forman los seres vivos.


Biomoléculas:

Algunas biomoléculas son exclusivas de los seres vivos y fabricadas por ellos. Se conocen como biomoléculas orgánicas. Estas son: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Hay otras biomoléculas, llamadas biomoléculas inorgánicas (sales minerales y el agua) que también se encuentran en los seres vivos, pero que no son exclusivas ni fabricadas por ellos, ya que las podemos encontrar tanto en seres vivos como en seres no vivos. Aunque estas biomoléculas no sean exclusivas de los seres vivos son importantísimas, ya que son imprescindibles para el desarrollo de la vida.
Las biomoléculas tienen una amplia gama de tamaños y estructuras y realizan una amplia gama de funciones. Además, tienen propiedades únicas que determinan la forma en que contribuyen a la estructura y la función de las células, y cómo participan en los procesos necesarios para mantener la vida.
Se forman en el cuerpo por medios biológicos y administran la fisiología y el crecimiento del ser vivo.
Proporcionan los medios para almacenar energía, contienen instrucciones que los seres vivos necesitan para la curación, el crecimiento y la reproducción.
Hay muchas biomoléculas en la naturaleza y se estudian en detalle en la bioquímica.

Tipos de Biomoléculas:

Biomoléculas Orgánicas:

Son fabricadas por los seres vivos y en su composición tienen siempre carbono. Tenemos 4 tipos diferentes: glúcidos, lípidos, proteínas y los ácidos nucleicos.


Los glúcidos, tienen la capacidad para actuar como una buena fuente de energía, pero también sirven para el almacenamiento de energía y su transporte, y, para el soporte estructural. Los glúcidos nos dan la energía física y mental que nos ayuda cuando queremos hacer ejercicio, jugar o hacer exámenes.
Los lípidos son los maestros de almacenamiento de energía, y algunos tienen importantes funciones estructurales o sirven como hormonas. Solemos estar más familiarizado con los lípidos en forma de grasa, pero cada una de las células de tu cuerpo tiene una membrana o capa de lípidos que lo protege de su entorno.
Las proteínas pueden hacer casi cualquier cosa: la estructura, la comunicación, la defensa, el transporte...
Los ácidos nucleicos, como ADN y ARN, proporcionan el modelo para la vida. Son los arquitectos del diseño de nuestro cuerpo. Almacenan las instrucciones de la vida y lo pasan de generación en generación.

Biomoléculas Inorgánicas:
Son de origen mineral, no son fabricadas por los seres vivos, pero son imprescindibles para los seres vivos y el mantenimiento de la vida. Las biomoléculas inorgánicas son el agua, las sales minerales y los gases (oxigeno, dióxido de carbono).


El agua es la sustancia más abundante en la biosfera y el mayor componente de los seres vivos: entre 65 y 95% del peso de la mayoría de los seres vivos es agua. Si el contenido de agua disminuye por debajo de ciertos niveles, las funciones vitales se ralentizarán o incluso pueden llegar a detenerse.

Las sales minerales tienen diferentes funciones dependiendo del tipo que sean. Podemos encontrar sales minerales que forman parte del esqueleto, otras que regulan el pH del organismo y otras que regulan la entrada y salida de agua en las células. Las sales en disolución tienen la función de transportar las sustancias de desecho a través del sudor o la orina.

El oxígeno y el dióxido de carbono son imprescindibles para la respiración.

Otras biomoléculas importantes son las vitaminas, son esenciales en el metabolismo y necesarias para el crecimiento y para el buen funcionamiento del cuerpo. Se engloban dentro de las biomoléculas inorgánicas, pero, todas son compuestos orgánicos porque contienen carbono, pero al no ser producidas por los seres vivos se consideran biomoléculas inorgánicas.

Bibliografía:

- http://ladevesaanaro.blogspot.com.es/2011/12/la-receta-de-la-vida-chon.html

- http://irenegarciacmc.blogspot.com.es/p/tema-3.html

- Libro de cultura científica 1º BACH (Santillana).


- Imágenes: https://userscontent2.emaze.com/images/1bf6c6ca-1812-4314-8381-6dde6ec99143/6de5c78c18407ac56ca889c30f5190ff.png

http://app-prod-icarito.s3-us-west-1.amazonaws.com/wp-content/uploads/2013/01/01221114/1681434.jpg

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgL6_QGbgPgIrED8pbTrBQ2TR-oTvP-xLEhUla1cqjycGQ8wKJWb3SIyy1wfqc1QdlIlU8WkPOXPYzi_0M0Onm8YKijXA-OdzEQ4rJIq0Zcq5LOtIU144DiYfldJPTAvTf1zTAfihn8hGA/s1600/DEFINICION+VIDA.jpg

- http://www.paraserbella.com/wp-content/uploads/2013/07/agua3.jpg

- https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg4eTyf8sNsQcVJBndpFYit_F09auyV1udx9v56_1cdpJPLBDKkr_Qr5ZqB35vkzWqlaqBXPX671_MQSbLstI2PJJTT0JL6S3LtK6hhl0iYuPqzbp2SflHOQkvd_86MY7N_xJ96B_HLQok/s1600/planta.jpg

- https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRNV2XvKQMfB3B0cGjRPNRkXdfplL-j0l3EqOrxPBY9zOJM7WZOQQ



Trabajo realizado por:



Alberto Castillo Martínez


Andrés Guarnido Suárez

lunes, 20 de noviembre de 2017

La evolución y sus pruebas. Como explicamos la evolución. (Julio y Carmen)


LA EVOLUCIÓN 

El término evolución significa desarrollo o desenvolvimiento, la transformación gradual de un estado a otro. El principio de la evolución biológica, que no es otra cosa que la aplicación de este concepto a los seres vivos, establece que los múltiples animales y vegetales que existen en la actualidad, descienden de organismos más simples, merced a modificaciones graduales que se han acumulado en el transcurso de las sucesivas generaciones. Las especies surgen de otras preexistentes.


Existen tres tipos de pruebas que apoyan la evolución:

-Biológicas, se basan en organismos actuales.

-Paleontológicas, se apoyan en los fósiles.

-Moleculares, cuya base es la genética.


PRUEBAS DE LA EVOLUCIÓN 

Pruebas Biológicas

Hay numerosas pruebas biológicas, como son la disposición y estructura de los huesos y los órganos vestigiales. El ser humano tiene más de 100 estructuras vestigiales.

Como modelo tenemos los huesos de la extremidades de animales tan diferentes como el murciélago, el gato, la ballena y el ser humano su disposición y estructuras son tan semejantes que es inevitable pensar que se trata de adaptaciones de una única anatomía.





La prueba definitiva de la evolución es el hecho de que todos los organismos vivos posean el mismo sistema e transmisión de la información, el ADN, y compartan las mismas proteínas y reacciones químicas. Esto sería una casualidad inaceptable si toda la vida no estuviese emparentada.


Pruebas Paleontológicas


Se basan en la utilización de fósiles extinguidos de flora y fauna para demostrar los procesos evolutivos de los seres vivos a los que pertenecen los fósiles y así poder crear puentes entre dos grupos de seres.
El registro fósil nos muestra que muchos tipos de organismos extintos fueron muy diferentes de los actuales, así como la sucesión de organismos en el tiempo, y además permite mostrar los estadios de transición de unas formas a otras.

LOS FÓSILES
Definición:
Cuando un organismo muere, sus restos son prácticamente destruidos por las bacterias y los agentes físicos. Rara vez algún resto blando deja su huella, pero a veces ocurre (algunas medusas han dejados "huellas" de más de 500 millones de años). Del mismo modo, en raras ocasiones las partes duras, como huesos, dientes, conchas, etc. enterradas en el lodo, son protegidas por este de la acción bacteriana. Estos restos petrifican (mineralizan, fosilizan) en asociación con las rocas vecinas en las que están incrustados.




















Pruebas Moleculares

Se basa en la suposición de que las mutaciones suceden a un ritmo constante. Contando las diferencias en los genes entre dos especies o grupos podemos averiguar su parentesco y en momento de su separación.





CÓMO EXPLICAMOS LA EVOLUCIÓN

Especie: conjuntos de organismos capaces de reproducirse entre si y que tienen descendencia fértil.

¿Cómo puede una especie evolucionar a otra?


Selección Natural

 Jean Baptiste de Lamarck propuso que las especies variaban al adquirir nuevos órganos para solucionar nuevas necesidades de adaptación

Charles Darwin y Alfred R. Wallace propusieron como mecanismo para explicar la evolución la selección natural basada en la supervivencia de los más aptos.

Los individuos mejor adaptados son los que más se reproducen y trasmiten sus características a la descendencia, la suma de cambios hará que la última generación sea tan distinta de las primeras que formara otra especie.


Darwinismo y genética 

Teoría biológica que explica el origen de las especies naturales mediante el concepto de evolución o transformación de unas en otras a través de variaciones en las características hereditarias que se producen de modo no aleatorio, sino por selección natural y adaptación al medio.
Los genes son factores determinante de la herencia, y la genética es la ciencia que lo estudia.
La variabilidad es la materia prima sobre la que actúa la selección natural.
El Darwinismo primitivo, unido a la genética, se ha llamado Neodarwinismo o Teoría Sintética de la evolución.






El ritmo de la evolución

Para que una especie se origine a partir de otra hace falta aproximadamente un millón de años. La forma más fácil de que esto suceda es que una pequeña población de individuos de una especie quede aislada del resto, por ejemplo, si coloniza una nueva isla. En ese caso, las mutaciones que se producen se propagarán con eficacia, deriva genética, debido al pequeño número de individuos.
El estudio de los fósiles indica que las mutaciones que hacen posible la aparición de una nueva especie son macromutaciones, esto se conoce como equilibrio puntuado.




Selección artificial

El ser humano ha seleccionado en los animales y plantas domésticos aquellas características que consideraban favorables, permitiendo durante generaciones que solo los ejemplares con las características deseadas se produjesen.
Esta selección se denomina selección artificial

La selección artificial implica una manipulación de las características que se heredan. A través de la ciencia, es posible incrementar la frecuencia con que se presentan los cambios genéticos en las sucesivas generaciones. Esta particularidad permite orientar la evolución de las especies de acuerdo a las necesidades del ser humano.




Radiaciones evolutivas

Aunque continuamente surgen y desaparecen especies, hay periodos en la evolución del planeta en que el ritmo de renovación de incrementa.
El por qué de esto es simple. Cuando todos los continentes estaban juntos, formando Pangea, las especies tienden a eliminarse unas a otras y la vida se empobrece. En cambio, cuando los continentes están separados, surgen nuevas especies (nuevas características en el lugar en donde viven).



BIBLIOGRAFÍA

http://leivaciencia.blogspot.com.es/2013/03/pruebas-paleontologicas.html

http://biologia4amaristas.blogspot.com.es/2010/06/pruebas-paleontologicas.html

http://elorigendelavidayelserhumano.blogspot.com.es/2012/03/pruebas-biologicas.html

http://genomasur.com/lecturas/Guia14.html

https://definicion.de/seleccion-artificial/