HISTORIA DE LA MEDICINA.

1- HISTORIA DE LA MEDICINA.
La humanidad ha convivido con la enfermedad desde sus orígenes. Esto hace suponer que las prácticas encaminadas a curar las enfermedades y dolencias, ha de ser igualmente antigua. El origen se remonta prácticamente a la propia aparición del ser humano, ya en el Neolítico se han detectado diferentes patologías como la artritis o la acondroplasia, y hay muestras evidentes de que ya en esta época se realizaban trepanaciones.
En las sociedades primitivas la enfermedad tenía un valor moral. Estaba causada por demonios o encantamientos. Esto coincidía con una concepción mágica y religiosa de la naturaleza y de la persona. De la misma forma, el diagnóstico y el tratamiento de la enfermedad se llevaban a cabo con elementos mágico-religiosos.
2- LA MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO.
La medicina en el antiguo Egipto se enseñaba en las casas de la vida adjuntas a los templos. En ellas se realizaban los cuidados especiales a los enfermos y se formaban específicamente a médicos por medio de prácticas controladas por los sacerdotes, prácticas que luego aquellos ejercían con la clientela.
- La enfermedad era la demostración física de una posesión del cuerpo del paciente por agentes sobrenaturales: enemigos que tienen acceso a un poder mágico, un Dios enfadado, algún difunto descontento,etc. Es por ello que médicos y encantadores trabajaban de forma paralela: primero era el encantador y luego el médico.
- La envoltura corporal es un elemento necesario para alcanzar la vida eterna, y su destrucción impediría lograrlo. La peor situación posible para un egipcio era morir ahogado o incinerado, con lo cual su cuerpo se perdería.
El sistema de cuidados médicos de los egipcios antiguos era un servicio con las siguientes características:
-Gratuito: accesible para todos.
- General: para todas las clases sociales.
-Nacional: disponible en todo el país.
- Disponible en cualquier momento.
- El lugar y el método de curación dependían de la relación entre el sanador y la religión:
2- Los médicos uabu-sekhmet ejercían sólo en el templo. Para ellos, la práctica de la medicina estaba impregnada totalmente por la religión, prácticamente ejercían la magia.
3- Los médicos exorcistas, que curaban por medio de encantamientos y amuletos.
Los métodos eran variados: Había médicos para todas las partes del cuerpo, para el espíritu, para las mujeres, los hombres, los niños, e incluso los había según la estación.
- La secuencia del sistema de diagnósticos descrito en el papiro Ebers, era la siguiente:
-Hacer preguntas al enfermo, con orden y pacientemente.
-Investigar entre sus allegados.
-Encontrar el origen directo e indirecto del sufrimiento.
-Buscar la existencia de antecedentes familiares.
-En caso de recaídas, verificar si el tratamiento es el adecuado.
-Preparar un plan de cuidados, a corto y medio plazo.
3- LA MEDICINA EN GRECIA Y EN ROMA.
3.1. LA MEDICINA EN GRECIA.
La figura clave en la medicina Griega es Hipócrates, que comenzó a desarrollar la primera medicina científica, llamada medicina hipocrática.
La medicina hipocrática es la medicina de la Antigua Grecia, recogida en el Corpus Hippocraticum, que es un conjunto de escritos donde se recopila la experiencia de los seguidores de Hipócrates.
La escuela hipocrática sostuvo que la enfermedad era el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de cuatro humores (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Según los médicos hipocráticos, estos fluidos se encontraban en las personas sanas en una proporción semejante . Cuando los humores se desequilibraban el individuo enfermaba y permanecía en este estado hasta que se recuperaba el equilibrio.
La Medicina hipocrática destacaba por su profesionalidad, con una disciplina y práctica rigurosa. Daban mucha importancia a la observación e inspección clínica y hacían registros documentados de sus pacientes.
En la medicina hipocrática fue formulada la doctrina humoral, la cual dejo su huella a lo largo de los siglos en la historia de la medicina. La doctrina humoral parte de la idea de los 4 elementos, cada uno de los cuales representa una de las sustancias que conforman el organismo. El equilibrio de esas sustancias representa la salud, mientras que su desequilibrio se traduce en enfermedad. Los elementos y las sustancias representan también un estado determinado de la temperatura, un órgano y uno de los componentes del coagulo sanguíneo. En este último aspecto la doctrina humoral constituía un paso positivo hacia la comprensión del proceso de la coagulación sanguínea con respecto a la teoría de los vitalistas que explicaban ese fenómeno por el efecto de una sustancia vita
En anatomía tuvo conocimientos de embriología a través del huevo de gallina. Conoció de las arterias, las venas, el colon, el útero, el brazo y el corazón. Conocía perfectamente los huesos y las articulaciones.

3.2. LA MEDICINA EN ROMA.
La medicina romana es una continuación de la medicina griega. Sin embargo, a la medicina romana se le atribuye un mayor desarrollo de la cirugía y la construcción de los primeros hospitales. Las obras públicas, como los acueductos, las alcantarillas y los baños públicos, contribuyeron en gran medida a mejorar la salud de la población.
Uno de los más grandes médicos fue Claudio Galeno (129-199 d.C), que era griego, pero comenzó a ejercer la medicina en Roma. Primero fue nombrado cirujano en una escuela de gladiadores, donde pudo adquirir gran experiencia curando heridas. Hizo importantes descubrimientos: siguiendo en parte las enseñanzas de Hipócrates, el fundador de la medicina antigua, demostró que en las arterias corre sangre y no aire como hasta ese momento se había creído. Además, probó que la sangre era impulsada en estos vasos por el corazón, que funciona como una bomba. Galeno escribió un tratado titulado “Arte médico”.
En la antigua Roma ya existía la división entre médicos privados y médicos públicos. Estos últimos ejercían bajo la supervisión de las autoridades; prestaban su concurso en el ejército, en las escuelas de gladiadores, en las corporaciones, etc.
4- LA MEDICINA MEDIEVAL.
La Edad Media fue una era convulsa. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, las invasiones de los pueblos germánicos, las pestes..., la cultura se refugió en los monasterios y se centró en el más allá. Se abandonaron los estudios relacionados con las ciencias naturales y la anatomía, al tiempo que la cirugía perdió interés. Hasta mediados de la Edad Media, la medicina se practicaba principalmente en los monasterios. Estaba basada en las obras clásicas griegas y romanas, pero introducía un elemento religioso. Se volvió a una concepción mística de la enfermedad y se consideraba que era un castigo de los pecados del paciente, una consecuencia de la brujería o el resultado de una posesión demoníaca.
En los monasterios había farmacias donde se preparaban los productos medicinales, ya que actuaban como dispensarios era costumbre de los primeros tiempos que los propios médicos preparasen los productos que administraban.
Existía una paramedicina o medicina paralela compuesta por curanderos, algebristas, santiguadores, ensalmadores, una medicina supersticiosa, ejercida por curanderos, algebristas, santiguadores y ensalmadores.
Existían muchos métodos de curación, entre los que destacaban: la sangría que se uso durante muchos años. A un paciente se le pinchaba y la sanguijuelas se bebían la sangre de la parte afectada del cuerpo; Hierbas y plantas medicinales se usaban para muchas cosas, por ejemplo la lavanda para curar quemaduras, aliviar dolores de cabeza y refrescar una habitación.
5- LA MEDICINA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO.
En el Renacimiento se despertó de nuevo la curiosidad por la naturaleza y el interés de su dominio. Sin embargo, a la vez que se estudiaba la anatomía humana y se aplicaba la razón a numerosos ámbitos de la ciencia, las ciudades no tenían alcantarillados ni la más mínima higiene. Las enfermedades infecciosas se transmitían rápidamente y se mantenían prácticas como la quema de brujas e incluso de enfermos mentales.
La propagación de la sífilis a finales del siglo XV despertó el interés por las enfermedades transmisibles y apareció el concepto de contagio.
La medicina romana es una continuación de la medicina griega. Sin embargo, a la medicina romana se le atribuye un mayor desarrollo de la cirugía y la construcción de los primeros hospitales. Las obras públicas, como los acueductos, las alcantarillas y los baños públicos, contribuyeron en gran medida a mejorar la salud de la población.
Uno de los más grandes médicos fue Claudio Galeno (129-199 d.C), que era griego, pero comenzó a ejercer la medicina en Roma. Primero fue nombrado cirujano en una escuela de gladiadores, donde pudo adquirir gran experiencia curando heridas. Hizo importantes descubrimientos: siguiendo en parte las enseñanzas de Hipócrates, el fundador de la medicina antigua, demostró que en las arterias corre sangre y no aire como hasta ese momento se había creído. Además, probó que la sangre era impulsada en estos vasos por el corazón, que funciona como una bomba. Galeno escribió un tratado titulado “Arte médico”.

4- LA MEDICINA MEDIEVAL.
La Edad Media fue una era convulsa. Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, las invasiones de los pueblos germánicos, las pestes..., la cultura se refugió en los monasterios y se centró en el más allá. Se abandonaron los estudios relacionados con las ciencias naturales y la anatomía, al tiempo que la cirugía perdió interés. Hasta mediados de la Edad Media, la medicina se practicaba principalmente en los monasterios. Estaba basada en las obras clásicas griegas y romanas, pero introducía un elemento religioso. Se volvió a una concepción mística de la enfermedad y se consideraba que era un castigo de los pecados del paciente, una consecuencia de la brujería o el resultado de una posesión demoníaca.
En los monasterios había farmacias donde se preparaban los productos medicinales, ya que actuaban como dispensarios era costumbre de los primeros tiempos que los propios médicos preparasen los productos que administraban.
Existían muchos métodos de curación, entre los que destacaban: la sangría que se uso durante muchos años. A un paciente se le pinchaba y la sanguijuelas se bebían la sangre de la parte afectada del cuerpo; Hierbas y plantas medicinales se usaban para muchas cosas, por ejemplo la lavanda para curar quemaduras, aliviar dolores de cabeza y refrescar una habitación.
5- LA MEDICINA DEL RENACIMIENTO Y DEL BARROCO.
En el Renacimiento se despertó de nuevo la curiosidad por la naturaleza y el interés de su dominio. Sin embargo, a la vez que se estudiaba la anatomía humana y se aplicaba la razón a numerosos ámbitos de la ciencia, las ciudades no tenían alcantarillados ni la más mínima higiene. Las enfermedades infecciosas se transmitían rápidamente y se mantenían prácticas como la quema de brujas e incluso de enfermos mentales.
La propagación de la sífilis a finales del siglo XV despertó el interés por las enfermedades transmisibles y apareció el concepto de contagio.

Tuvo particular importancia el médico Andreas Vesalio, gran anatomista y médico de Carlos I y Felipe II. Gracias a sus disecciones de cadáveres hizo grandes aportaciones a la ciencia y, sobre todo, corrigió ciertos errores de Galeno. Vesalio fundó la anatomía moderna y la convirtió en el fundamento de la medicina.
El barroco fue una época de grandes avances en la fisiología con el descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey.
Se desarrolló el concepto de enfermedad, con unos síntomas y unos cursos propios y, hasta cierto punto, independientes del paciente. Al describir e identificar las enfermedades se podían buscar tratamientos específicos para ellas.
El barroco fue una época de grandes avances en la fisiología con el descubrimiento de la circulación sanguínea por William Harvey.
Se desarrolló el concepto de enfermedad, con unos síntomas y unos cursos propios y, hasta cierto punto, independientes del paciente. Al describir e identificar las enfermedades se podían buscar tratamientos específicos para ellas.
En este periodo aparecieron personajes como Newton y Galileo, con espectaculares aportaciones en el campo de la física.
Se diseñaron aparatos como el pulsímetro, el termómetro clínico y el microscopio.
Se diseñaron aparatos como el pulsímetro, el termómetro clínico y el microscopio.
6-LA MEDICINA EN LOS SIGLOS XVIII Y XIX.
También se realizaron progresos en la psiquiatría. Las enfermedades mentales dejaron de considerarse fruto de posesiones demoníacas
En el campo de la fisiología se realizaron avances como el descubrimiento del proceso químico de la respiración, consistente en el consumo de oxígeno y la eliminación de dióxido de carbono. También se estudiaron las propiedades de las fibras musculares y nerviosas.
En el siglo XIX se estableció la teoría celular,que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que tienen estas células en la constitución de la materia viva, gracias a científicos como Schwann, Virchow y Ramón y Cajal, y se avanzó en la bioquímica.
En el plano del diagnóstico, se inventó el estetoscopio para escuchar los sonidos cardíacos y pulmonares. También comenzó a introducirse la anestesia general, un tratamiento con ciertos medicamentos que inducen el sueño profundo de manera que no se siente dolor durante la cirugía.

El siglo XIX se cerró con el descubrimiento de los rayos X que permiten explorar el interior del cuerpo de los pacientes.
7-LA MEDICINA EN LOS SIGLOS XX Y XXI.
A lo largo del siglo XX se sucedieron numerosos procesos en las distintas ciencias básicas e importantes avances técnicos. Como resultado se han desarrollado multitud de pruebas diagnósticas muy sensibles como la electrocardiografía y la electroencefalografía, así como análisis bioquímicos y genéticos. Esto ha hecho que se hayan desarrollado numerosas especialidades médicas y que se puedan alcanzar diagnósticos muy precisos.
Entre los hechos y desarrollos mas significativos están los siguientes:
Entre los hechos y desarrollos mas significativos están los siguientes:
- Descubrimiento de los antibióticos. Desde la penicilina, se han desarrollado una gran variedad de fármacos capaces de combatir las enfermedades infecciosas.
- Gran desarrollo de la farmacología. Se buscan fármacos activos frente a las diversas enfermedades y que sean inocuos para el paciente.
- Desarrollo de la genética. Comenzó con la localización del material genético en los cromosomas y la realización de los primeros mapas cromosómicos. El descubrimiento de la estructura y el funcionamiento del ADN dio origen a la genética molecular. Hoy día es viable secuenciar el ADN de una persona concreta. La genética aplicada a la práctica médica está lejos de rendir todos sus frutos.
- Impulso de la psiquiatría. Se han desarrollado diversos psicofármacos que modifican la actividad del sistema nervioso.
- Avance de la cirugía. La introducción de nuevos anestésicos y el desarrollo de nuevas técnicas han dado un gran impulso a la cirugía, que se ha hecho mas segura y da respuestas a mas patologías.
8- BIBLIOGRAFÍA.
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_medicina
https://clinic-cloud.com/blog/origen-de-la-medicina-principales-avances-medicos/
http://www.monografias.com/trabajos63/historia-medicina/historia-medicina.shtml
https://www.google.es/search?q=historia+de+la+medicina&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjY0KTZsebXAhUDPRoKHasFBZ4Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_en_el_Antiguo_Egipto
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-en-egipto_6289
https://www.google.es/search?q=la+medicina+en+el+antiguo+egipto&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj4oIypsubXAhWMuhoKHS1ODv8Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://www.google.es/search?q=medicina+en+grecia+y+roma&oq=medicina+en+grecia+y+roma&aqs=chrome..69i57j0l4.4904j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-en-la-grecia-antigua_7023
https://www.google.es/search?q=medicina+en+grecia+y+roma&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixqLD_iPDXAhXCVRoKHQ7VBykQ_AUICigB&biw=1920&bih=994
http://www.arteguias.com/medicinamedieval.htm
https://lanaveva.wordpress.com/2009/10/08/la-medicina-medieval/
https://www.google.es/search?q=medicina+medieval&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjF9r_KifDXAhWSJhoKHevqDn4Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://clinic-cloud.com/blog/origen-de-la-medicina-principales-avances-medicos/
http://www.monografias.com/trabajos63/historia-medicina/historia-medicina.shtml
https://www.google.es/search?q=historia+de+la+medicina&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjY0KTZsebXAhUDPRoKHasFBZ4Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://es.wikipedia.org/wiki/Medicina_en_el_Antiguo_Egipto
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-en-egipto_6289
https://www.google.es/search?q=la+medicina+en+el+antiguo+egipto&hl=es&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj4oIypsubXAhWMuhoKHS1ODv8Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://www.google.es/search?q=medicina+en+grecia+y+roma&oq=medicina+en+grecia+y+roma&aqs=chrome..69i57j0l4.4904j0j7&sourceid=chrome&es_sm=93&ie=UTF-8
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-medicina-en-la-grecia-antigua_7023
https://www.google.es/search?q=medicina+en+grecia+y+roma&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixqLD_iPDXAhXCVRoKHQ7VBykQ_AUICigB&biw=1920&bih=994
http://www.arteguias.com/medicinamedieval.htm
https://lanaveva.wordpress.com/2009/10/08/la-medicina-medieval/
https://www.google.es/search?q=medicina+medieval&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjF9r_KifDXAhWSJhoKHevqDn4Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://www.google.es/search?q=medicina+medieval&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjF9r_KifDXAhWSJhoKHevqDn4Q_AUICigB&biw=1920&bih=994
https://historiadelacienciarenacentista.wordpress.com/2011/11/09/medicina-en-el-renacimiento/
https://historiadelacienciarenacentista.wordpress.com/2011/11/09/medicina-en-el-renacimiento/
No hay comentarios:
Publicar un comentario