La deriva continental es el desplazamiento de las masas continentales unas respecto a otras. Esta hipótesis fue desarrollada en 1912 por el alemán Alfred Wegener a partir de diversas observaciones empírico-racionales. Pero no fue hasta la década de los sesenta, con el desarrollo de la tectónica de placas, cuando pudo explicarse de manera adecuada el movimiento de los continentes.
Alfred Wegener, formuló la teoría de la deriva continental basándose en la manera en que parecen encajar las formas de los continentes a cada lado del océano Atlántico, como África y Sudamérica, de lo que ya se habían percatado anteriormente Benjamín Franklin y otros. Wegener conjeturó que el conjunto de los continentes actuales estuvieron unidos el pasado remoto de la Tierra, formando un supercontinente, denominado Pangea, que significa ' toda la tierra'. Este planteamiento fue inicialmente descartado, ya que su teoría carecía de un mecanismo para explicar la deriva de los continentes.
ALFRED
WEGENER


1.2.
TEORÍA EN LA ACTUALIDAD.
Según
esta teoría, el fenómeno del desplazamiento sucede desde hace miles
de millones de años gracias a la convección global
en el manto (exceptuando la parte superior rígida que forma parte de
la litosfera), de la que depende que la litosfera sea
reconfigurada y desplazada permanentemente.
1.2.1.Pruebas
de la deriva continental
- Pruebas geográficas: Wegener sospechó que los continentes podrían haber estado unidos en tiempos pasados al observar una gran coincidencia entre la forma de las costas de los continentes, especialmente entre Sudamérica y África. Si en el pasado estos continentes hubieran estado unidos formando solo uno, (Pangea), es lógico que los fragmentos encajen. La coincidencia es aún mayor si se tienen en cuenta no las costas actuales, sino los límites de las plataformas continentales.

- Pruebas geológicas: Se basaban en los descubrimientos a partir de esta ciencia. Cuando Wegener reunió todos los continentes en Pangea, descubrió que existían cordilleras con la misma edad y misma clase de rocas en distintos continentes que, según él, habían estado unidas. Estos accidentes se prolongaban a una edad que se pudo saber calculando la antigüedad de los orógenos.

- Pruebas paleoclimáticas: Utilizó ciertas rocas sedimentarias como indicadores de los climas en los que se originan, dibujó un mapa de estos climas antiguos y concluyó que su distribución resultaría inexplicable si los continentes hubieran permanecido en sus posiciones actuales. A causa de antiguas glaciaciones se han encontrado tillitas en zonas muy separadas geológicamente.


- Pruebas paleontológicas: En distintos continentes alejados mediante océanos, encontró fósiles de las mismas especies, es decir, habitaron ambos lugares durante el periodo de su existencia. Y es más, entre estos organismos se encontraban algunos terrestres, como reptiles o plantas, incapaces de haber atravesado océanos, por lo que dedujo que durante el periodo de vida de estas especies Pangea había existido.
Alfred
Lothar Wegener:
Fue un meteorólogo y geofísico alemán. Se doctoró en Astronomía por la Universidad de Berlín, pero centró su campo de estudio en la geofísica, la meteorología y la geología. En 1906 hizo su primera expedición a Groenlandia, con el objetivo de estudiar la circulación del aire en las zonas polares. Realizó nuevas expediciones entre 1912 y 1913, pero abandonó su actividad científica cuando fue reclutado por el ejercito alemán en 1914 para combatir en la Primera Guerra Mundial. Su contribución bélica duró poco tiempo, ya que fue herido en combate. En 1924 aceptó la cátedra de Meteorología de la Universidad de Graz, Austria.
Investigaciones
curiosas:
- 1620: el inglés Francis Bacon (filosófico y científico), se percató la similitud que presentan las formas de la costa occidental de África y oriental de Sudamérica.
- 1858: el francés Antonio Snider-Pellegrini (geógrafo y científico), en su libro: "La Creación y sus misterios sin revelar", propone por primera vez el posible movimiento de los continentes.
- 1915: el alemán Alfred Wegener meteorólogo y geofísico), publicó el libro "El origen de los continentes y océanos", la Teoría de la Deriva Continental. Según esta teoría, los continentes habían estado unidos en algún momento en un único ‘supercontinente’ al que llamó Pangea.
2-EVOLUCIÓN DE LA TIERRA
2.1.FORMACIÓN
En algún momento de la historia del universo, se formó una galaxia espiral que llamamos Vía Láctea. En uno de sus brazos se condensó una estrella, nuestro Sol, hace unos 4.500 millones de años. A su alrededor se formaron, girando, diversos cuerpos, entre ellos nuestro planeta, la Tierra.
La superficie de nuestro planeta estaba caracterizada por erupciones volcánicas, derrames de lava, enormes erupciones de masas vaporosas de gases como anhídrido carbónico, azufre, vapor de agua, nitrógeno, ácidos, etc. que emergían del interior del planeta. Aunque los cambios en esas primeras épocas debieron ser más bruscos y abundantes, la Tierra no ha dejado de evolucionar, y lo sigue haciendo.
La temperatura era tan elevada que sólo unas pocas rocas se podían solidificar, no existía agua en forma líquida y la capa de gases que nos rodea la atmósfera estaba lejos de formarse.
Convertida ya en una esfera semilíquida mezclada con gases, la forma esférica de la Tierra empezaba a percibirse debido a su movimiento de rotación y a una fuerza de gravedad suficiente para ir moldeando su forma actual. Con el descenso de la temperatura se empezaron a solidificar las primeras rocas en capas bien diferenciadas.
En el centro, hacia el interior de la esfera, se hundían los elementos pesados y más densos: el hierro y el níquel, principalmente, se formaba así el núcleo.
En la superficie, las erupciones volcánicas moldeaban la corteza terrestre, en la que se solidificaba la lava para formar las primeras rocas de la superficie: empezaba a formarse la corteza exterior. Así, después de transcurridos millones de años,el planeta Tierra, de unas masas incandescente de gases y polvo, tenía ya sus primeras capas sólidas: el núcleo y la corteza.
Con el descenso cada vez más rápido de la temperatura, los primeros gases empiezan a condensarse; al llegar a menos de 100ºC, los vapores de agua se condensan y aparecen las primeras masas de agua. Conservando su movimiento de rotación, y gracias a este, su fuerza de gravedad, la Tierra retiene la gran cantidad de gases que formaban su masa primitiva: el oxígeno,nitrógeno,hidrógeno, entre otros, dan origen a la capa gaseosa: la atmósfera.
Finalmente, después de aproximadamente 3.500 millones de años de evolución, el planeta Tierra llegaba a una relativa calma, con sus capas sólida, líquida y gaseosa en aparente equilibrio. Ya estaban dadas las condiciones para la aparición de la vida.
- Desde los 2.900 hasta cerca de los 6.370 km. de profundidad, se encuentra el núcleo terrestre, a elevadas temperaturas y presiones.
- Rodeando a este núcleo se encuentra el manto, que se extendería desde los 45 hasta los 2.900 km
- Por último, la capa más externa, la corteza o litosfera, con un promedio de espesor entre los 10 y 30 km.
- -4470 millones de años: tras su formación la Tierra es una esfera de roca candente.
- -4440 millones de años: un objeto rocoso del tamaño de Marte colisionó con la Tierra. Los residuos de este impacto orbitan con un anillo y se concentran formando la Luna.
- -4400 millones de años: indicios de los primeros mares y de la primera corteza continental.
- -850 millones de años – 580 millones de años: la disminución del efecto invernadero congela la totalidad de la superficie del planeta. Una glaciación casi global convierte a la Tierra en un planeta blanco.
- -250 millones de años: los continentes están unidos por un único continente llamado Pangea.
- En la actualidad: La Tierra hoy.
- 150 millones de años: la geografía de un mundo que nuestra especie probablemente no verá. Han surgido nuevos océanos. Los continentes se han desplazado cambiando la imagen que conocemos del planeta.
- +2.500 millones de años: el Sol ha incrementado su actividad, convirtiéndose en una estrella gigante roja, y su superficie será el único horizonte del planeta. Un planeta abrasado por su estrella. La Tierra fue un mar de fuego en su inicio, y probablemente volverá a serlo al final.
BIBLIOGRAFÍA:
https://es.wikipedia.org/wiki/Deriva_continental
https://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Wegener
http://www.astromia.com/tierraluna/deriva.htm
http://cienciageografica.carpetapedagogica.com/2010/10/en-que-consiste-la-teoria-de-la-deriva.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_Tierra
No hay comentarios:
Publicar un comentario