lunes, 30 de octubre de 2017

FORMACIÓN DE LA TIERRA Y LA LUNA. FASES LUNARES (Julio y Carmen)



¿CÓMO SE FORMÓ LA TIERRA?

Resultado de imagen de origen de la Tierra

La Tierra sugerían que se había originado a partir de una esfera gaseosa que al principio se había enfriado y después, se había solidificado. Esto se conoce bajo la denominación de "origen caliente de la Tierra".

A partir de entonces se creyó que esto era cierto, ya que podían verse las erupciones de lava procedentes de la Tierra y comprobar que el interior del planeta era caliente; antes del descubrimiento de la radiactividad, se suponía que este calor estaba presente en el interior del globo terráqueo en el momento de su formación.

La otra razón por la cual se admitía el "origen caliente" de la Tierra procedía de la hipótesis que ésta y los demás planetas eran, en un principio, gases encerrados en una estrella, el Sol.



Todo esto ha cambiado en los últimos años, primero porque el descubrimiento de la radiactividad ha demostrado que la Tierra podía haber sido fría al principio y haberse calentado después hasta alcanzar las altas temperaturas internas actuales en el transcurso de miles de millones de años. Después, los astrónomos descubrieron grandes nubes de polvo en el Universo. De este modo, y de forma natural, se pensó que el Sol y la totalidad del sistema solar se habían formado a partir de una nube de polvo, por condensación. La Luna ha sufrido muy pocos cambios, ya que en ella no existen las fuerzas de erosión de la Tierra.



El origen de la Tierra es el mismo que el del sistema solar. Lo que terminaría siendo el sistema solar inicialmente existió como una extensa mezcla de nubes de gas, rocas y polvo en rotación. Estaba compuesta por hidrógeno y helio surgidos en el Big Bang, así como por elementos más pesados producidos por supernovas. Hace unos 4600 millones de años, una estrella cercana se transformó en supernova y su explosión envió una onda de choque hasta la nebulosa protosolar incrementando su momento angular. A medida que la nebulosa empezó a incrementar su rotación, gravedad e inercia, se aplanó conformando un disco protoplanetario.

La mayor parte de la masa se acumuló en su centro y empezó a calentarse, pero debido a las pequeñas perturbaciones del momento angular y a las colisiones de los numerosos escombros generados, empezaron a formarse protoplanetas.

Aumentó su velocidad de giro y gravedad, originándose una enorme energía cinética en el centro. La imposibilidad de transmitir esta energía a cualquier otro proceso hizo que el centro del disco aumentara su temperatura.

Por último, comenzó la fusión nuclear, de hidrógeno a helio, y al final, después de la contracción, se transformó en nuestra estrella; el Sol.

La gravedad producida por la condensación de la materia que previamente había sido capturada por la gravedad del propio Sol hizo que las partículas de polvo y el resto del disco protoplanetario empezaran a segmentarse en anillos. Los fragmentos más grandes colisionaron con otros, conformando otros de mayor tamaño que al final formarían los protoplanetas.


Teoría Nebular de Kant y Laplace:
Afirma que la nebulosa primitiva se contrajo y se enfrío bajo el efecto de las fuerzas de gravitación, formando un disco plano y dotado de una rotación rápida. El núcleo central se hizo cada vez más grande, debido al aumento de la velocidad de rotación aparecieron fuerzas centrífugas que formaron los planetas. La baja velocidad de rotación del Sol no podía explicarse. La versión moderna de esta teoría asume que la condensación central contiene granos de polvo sólido que crean roce en el gas al condensarse el centro.


Teoría de la Acreción
La teoría de la acreción fue propuesta por el geofísico ruso Otto Schmidl en 1944. Esta explica que los planetas se crearon mediante la acumulación de polvo cósmico.

La Tierra, se había formado mediante un proceso de acreción de materiales cósmicos, hace unos 4.600 millones de años. En sus primeros momentos, todo habría sido muy diferente a lo que hoy se ve a diario en la nave de la vida.

La Tierra después de estratificarse en un núcleo, manto y corteza por el proceso de acreción, fue bombardeada en forma masiva por meteoritos y restos de asteroides. Este proceso generó un inmenso calor interior que fundió el polvo cósmico que, según los geólogos, provocó la erupción de los volcanes.

Después de muchos millones de años, se habrían formado mediante distintos procesos, los océanos, la atmósfera primigenia y la vida, primero en las aguas y luego en el resto de las esferas de la tierra.


HIPÓTESIS SOBRE LA FORMACIÓN DE LA LUNA

De fisión
Supone que originariamente la Tierra y la Luna eran un sólo cuerpo y que parte de la masa fue expulsada. La parte desprendida se "quedó" parte del momento angular del sistema inicial y, por tanto, siguió en rotación que, con el paso del tiempo, se sincronizó con su periodo de traslación.


De captura
Supone que la Luna era un astro planetesimal independiente, formado en un momento distinto al nuestro y en un lugar alejado.

La Luna inicialmente tenía una órbita elíptica con un afelio situado a la distancia que le separa ahora del Sol, y con un perihelio cerca del planeta Mercurio


De acreción binaria
La hipótesis de la acreción binaria supone la formación al mismo tiempo tanto de la Tierra como de la Luna, a partir del mismo material y en la misma zona del Sistema solar. A favor de esta teoría se encuentra la datación radioactiva de las rocas lunares traídas a nuestro planeta por las diversas misiones espaciales.


De impacto
La hipótesis del impacto parece la preferida en la actualidad. Supone que nuestro satélite se formó tras la colisión contra la Tierra de un cuerpo de aproximadamente un séptimo del tamaño de nuestro planeta. El impacto hizo que bloques gigantescos de materia saltaran al espacio para posteriormente y, mediante un proceso de acreción similar al que formó los planetas rocosos próximos al Sol, generar la Luna.
Resultado de imagen de FORMACION DE LA LUNA POR IMPACTO


De precipitación
Según la cual, la energía liberada durante la formación de nuestro planeta calentó parte del material, formando una atmósfera caliente y densa, sobre todo compuesta por vapores de metal y óxidos. Estos se fueron extendiendo alrededor del planeta y, al enfriarse, precipitaron los granos de polvo que, una vez condensados, dieron origen al único satélite de la Tierra.


LAS FASES DE LA LUNA
Según la disposición de la Luna, la Tierra y el Sol, se ve iluminada una mayor o menor porción de la cara visible de la Luna.
Resultado de imagen de fases de la luna

Las fases de la luna son las diferentes iluminaciones que presenta nuestro satélite en el curso de un mes.
Resultado de imagen de fases de la luna

La Luna Nueva corresponde a la Luna nueva real; esta fase de la Luna normalmente es imposible verla a simple vista ya que se encuentra oculta tras el resplandor solar, solo es posible observarla cuando ocurre un eclipse de Sol total, los cuales acontecen durante esta fase lunar puede ser vista solo cuando las condiciones dadas son las adecuadas. Dura 8 días lunares y aparece cada 29.

Luna nueva visible, también llamada "Luna creciente", corresponde a la Luna nueva tradicional y es la primera aparición de la luna en el cielo, 18 o 30 horas después de haberse producido la posición de "Luna nueva astronómica". Esta fase de la luna se podrá ver en el cielo hacia el oeste, una vez ya ocultado el Sol, justo por encima del crepúsculo aún restante. Tiene forma de pequeña guadaña o cuerno. Esta fase de la Luna es la que se utiliza para dar comienzo al primer día de cada mes lunar.

Cuarto creciente, tiene su orto por el este a las 12 del mediodía, su cenit se produce a las 6 de la tarde y su ocaso a las 12 de la medianoche. La parte luminosa de la Luna durante esta fase tiene la forma de un círculo partido justo a la mitad. Dura 7 días con 14 horas aproximadamente.

Luna gibosa creciente, una vez ya pasada la fase del cuarto creciente, la luna va tomando progresivamente día tras día, una forma convexa por ambos lados en su parte luminosa, perdiendo ese lado recto que poseía durante la fase anterior.

Luna llena, cuando la concavidad de la parte luminosa de la Luna logra verse la totalidad de unas de sus cara hasta formar un círculo. Su orto es aproximadamente a las 6:00 p.m., el cenit lo alcanza aproximadamente durante la medianoche y se oculta cerca de las 6:00 de la mañana. La Luna Llena viene a marcar justo la mitad del mes lunar 14 días, 18 horas, 21 minutos, 36 segundos.

Luna gibosa menguante, pasada ya la fase correspondiente a la Luna llena, la parte luminosa de la luna comenzará a menguar con el correr de los días, tomando así de nuevo una apariencia de una Luna cóncava esta vez en su fase decreciente.

Cuarto menguante, exactamente igual que el cuarto creciente, pero en sentido contrario. Además, tiene su cara a las 12 de la medianoche, alcanza el cenit en el cielo a las 6 de la mañana y su ocaso se produce a las 12 del mediodía, es decir, esta fase lunar corresponde al período de días durante el cual es posible observar a la luna en el cielo durante las horas de la mañana. Su duración llega hasta el día 22 con 3 horas desde el comienzo de la lunación.

Luna menguante,conocida también como "Luna menguante" o "Luna vieja" ya que es idéntica a la Luna nueva visible, pero en sentido opuesto. La Luna menguante solo es posible verla de madrugada, hacia el este, justo por encima de la aurora y antes de que salga el Sol. Tiene apariencia de pequeña guadaña.

Luna negra, corresponde a la última fase visible de la Luna desde la Tierra, comenzando así, de nuevo, otro ciclo de fases lunares.

Resultado de imagen de fases de la luna duracion

1 comentario: